RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el ámbito del universo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Se considera un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, resulta fundamental para los cantantes. Se suele percibir que respirar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el flujo de aire entre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro físico estaría obligado a anular automáticamente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple capítulo de sensación ácida esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo acelerado, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de manera más corta y rápida, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado practica la aptitud de manejar este mecanismo para evitar rigideces inútiles.



En este medio, hay diversos rutinas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, impidiendo oscilaciones marcados. La región más elevada del torso solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de manera excesiva.



Hay muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a detalle los procesos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia basado en del formato musical. Un error corriente es tratar de empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión adecuada para una proyección de voz óptima. Asimismo, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin producir rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la expulsión. Para notar este fenómeno, posiciona una palma en la zona elevada del torso y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de paso agiliza enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para incrementar la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un ejercicio básico. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire mas info cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos pronto.

Report this page